top of page

Cómo están pensando la IA los ejecutivos de moda (según BoF)

  • Maria Rodriguez Vazquez
  • 24 oct
  • 3 Min. de lectura

La conversación sobre IA en la moda cambió de tono. Ya no se trata de una curiosidad tecnológica, sino de una herramienta que está empezando a modificar la forma en que las marcas piensan, crean y se relacionan con sus clientes.


Durante una mesa redonda organizada por Business of Fashion con ejecutivos del sector, surgieron cuatro grandes ideas que marcan el presente (y el futuro inmediato) de la IA en la industria.



De la curiosidad a la necesidad

Las empresas de moda ya no se preguntan si van a usar inteligencia artificial, sino cómo. Algunas están en fases de prueba, otras ya integraron herramientas de IA para analizar datos, mejorar procesos o crear experiencias más personalizadas. Aun así, los estudios citados en la charla (de MIT y Gartner) muestran un desafío real: muchos CEOs confían en el potencial de la IA, pero no en la capacidad de sus equipos para implementarla correctamente.


También hay una brecha generacional. Los líderes senior suelen impulsar la innovación, mientras que los empleados más jóvenes —con más conocimiento técnico— temen que la automatización reemplace parte de su trabajo. Pese a eso, todos coincidieron en que la IA ya es parte del presente: está ayudando a optimizar flujos de trabajo, tomar decisiones más informadas y volver a conectar marcas con consumidores.


La personalización como superpoder del lujo

Uno de los ejes más fuertes de la conversación fue cómo la IA está redefiniendo la personalización, especialmente en marcas con herencia artesanal. Ejemplos como Zegna y Ferrari muestran cómo el lujo puede usar la tecnología para escalar experiencias personalizadas sin perder su valor humano.


Sin embargo, los ejecutivos advirtieron que hay un límite: si la automatización reemplaza el trato personal, puede generar rechazo. Por eso, algunas marcas están experimentando con IA de forma gradual, mientras otras observan desde afuera para aprender de los errores de los primeros en implementarla.


El valor humano sigue siendo clave

La pregunta que atravesó toda la discusión fue simple, pero profunda: ¿puede la IA reemplazar el pensamiento crítico? La respuesta fue unánime: no. La IA puede ser eficiente y analítica, pero no tiene la sensibilidad ni la intuición que vienen con la experiencia.


El desafío es preparar a los equipos jóvenes para convertirse en “editores de IA”: personas capaces de guiar, filtrar y contextualizar los resultados que las herramientas generan. Algunos ejecutivos incluso contaron que hoy evalúan a su equipo por la calidad de los prompts que escriben, entendiendo que el valor ya no está solo en el output, sino en cómo se lo construye.


Tecnología al servicio de la creatividad

Lejos de reemplazar la intuición o la mirada artística, la IA puede potenciarla. Los ejecutivos coincidieron en que estas herramientas ayudan a traducir ideas creativas en estrategias más claras: generar visuales de campaña, explorar tendencias o simular escenarios futuros. La IA, bien usada, puede acercar los mundos creativo y ejecutivo, generando una colaboración más integrada entre diseñadores y estrategas.


Desde Faier: tecnología con dirección humana

La inteligencia artificial no debería marcar el rumbo, sino acompañarlo. El verdadero valor está en cómo cada marca logra equilibrar la eficiencia de la tecnología con la mirada humana que le da sentido a lo que hace. Porque en moda —como en cualquier disciplina creativa—, la herramienta puede ayudar, pero la visión sigue siendo lo que transforma.


María Rodríguez Vázquez

FAIER Digital Agency.


// Suscríbete a nuestro newsletter para estar al tanto de las novedades del mundo digital //

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

Suscribite a nuestro newsletter

para recibir nuestros últimos blogs de noticias, tendencias del momento, colaboraciones especiales y mucho más.

Gracias por subscribirte!

bottom of page